Anuncian mejoras para presentar declaración anual

Las empresas se encuentran en el plazo para presentar su declaración anual correspondiente al ejercicio 2024, el cual culmina el 31 de marzo y, como parte de esto, la autoridad fiscal anunció varias mejoras en el sistema para cumplir con dicha obligación.

A continuación te explicaremos cuáles son y te daremos algunas recomendaciones para evitar problemas con la declaración.

Los ajustes

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó por medio de un comunicado que implementó mejoras a los formularios de la declaración anual de empresas 2024.

Señaló que la declaración ya cuenta con la información precargada en los siguientes rubros:

Ingresos: pagos provisionales efectivamente pagados.

Devoluciones, descuentos y bonificaciones: CFDI de tipo ingreso y egreso.

Retenciones efectivamente pagadas: ISR sueldos y salarios, ISR asimilados a salarios, ISR servicios profesionales y RESICO, ISR arrendamiento.

Nómina: lo pagado de salarios, lo pagado de asimilados, PTU pagada, retenciones de ISR, salarios y asimilados efectuadas, subsidio al empleo aplicado.

Remanentes de declaraciones de ejercicios anteriores pagadas: pérdidas fiscales, pagos al extranjero, dividendos, subsidio para el empleo.

También, dentro de los formularios se pueden visualizar las siguientes modificaciones:

  • En el Régimen General, apartado “Gastos”, se incluyó un campo denominado “Devoluciones, descuentos y bonificaciones”, en el que se encuentra la precarga del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de tipo ingresos y egresos con método de pago en una sola exhibición (PUE) y pago en parcialidades o diferido (PPD).

  • En la sección referente a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades pagada, “PTU pagada”, se agregó el campo “PTU no deducible”.

  • El formato de este año conserva la funcionalidad del apartado “Remanentes de las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores”, con la que se agrega información de los ejercicios de 2014 a 2023.

  • Por otra parte, las personas morales inscritas en el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) que estén en proceso de liquidación, pueden encontrar en el formulario el campo “Nómina deducible de periodos anteriores”. Este campo incluye la nómina acumulada correspondiente al periodo de liquidación. Además, dentro del apartado “Gastos”, se agregó la sección “Devoluciones, descuentos y bonificaciones”, la cual contiene la precarga de los pagos provisionales.

El SAT indicó que estas funcionalidades mejoran cada año para que las y los contribuyentes visualicen la informacióncon la intención de facilitar la identificación de algunas deducciones aplicadas y se mantiene la precarga en estados financieros para dar mayor certeza.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó por medio de un comunicado que implementó mejoras a los formularios de la declaración anual de empresas 2024.

Proceso de presentación

Para realizar el envío de la declaración a través del portal del SAT en sat.gob.mx es necesario contar con la firma electrónica (e.firma) activa. 

También se recomienda estar al corriente con: las declaraciones de pagos provisionales, las declaraciones anuales del ISR de ejercicios anteriores, las declaraciones de retenciones de pagos realizados por arrendamiento, por honorarios, RESICO de personas físicas, los sueldos y salarios, asimilados y dividendos.

Las empresas deben tener servicio de banca electrónica ya que, de obtener un saldo a cargo, este debe solventarse por transferencia electrónica, a través del banco de su preferencia.

En caso de dudas sobre la declaración, pueden utilizarse los siguientes medios de contacto:

  • OrientaSAT

  • MarcaSAT 55 627 22 728 opción 0, subopción 1

  • Chat uno a uno en chat.sat.gob.mx

Te puede interesar: Claves importantes para un cierre fiscal exitoso

Algunas recomendaciones

Rafael Rubí, Office Managing Partner at Grant Thornton Tijuana, brindó algunas recomendaciones para realizar con éxito el cierre fiscal.

En el ámbito de provisiones, el especialista enfatizó la importancia de depurar cuentas relacionadas con sueldos y salarios, asegurándose de que únicamente reflejen deudas reales como aguinaldos, vacaciones y primas vacacionales. 

Estas provisiones, cuando están infladas, pueden afectar los resultados del ejercicio debido a criterios conservadores que involucran ajustes inflacionarios.

En cuanto a las cuentas por pagar con intercompañías, Rubí advirtió sobre el riesgo de manejar registros inflados que pueden generar discrepancias fiscales. 

Instó a realizar revisiones y ajustes que reflejen correctamente los créditos y deudas reales, contribuyendo a una contabilidad más precisa y al cumplimiento normativo.

Asimismo, destacó la importancia de la conciliación de CFDI de ingresos, sueldos y proveedores, especialmente con el visor del SAT. Este proceso es esencial para evitar discrepancias entre la información precargada por la autoridad fiscal y los registros internos de las empresas.

La falta de conciliación, advirtió, puede derivar en errores que retrasen la presentación de la declaración anual o incluso en revisiones por parte del SAT.

Además, Rubí hizo hincapié en el uso adecuado de herramientas tecnológicas para agilizar estos procesos. Aunque muchas empresas han comenzado a implementarlas, en ocasiones no son utilizadas por personal capacitado, lo que genera errores y riesgos adicionales. 

En ese sentido, subrayó que estas herramientas, combinadas con conocimientos técnicos adecuados, pueden eliminar riesgos fiscales casi por completo.

Con información del SAT

Anterior
Anterior

Empresas de impacto en cadenas de valor I Radio Incomex

Siguiente
Siguiente

Impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump en México I Radio Incomex